Inicio / Mexico

Buceo en Cenotes de México: Una Guía Completa para Explorar el Inframundo Maya

Descubre el fascinante buceo en cenotes de México, una experiencia acuática única. Aprende sobre seguridad y tipos de inmersiones.

Image

México se destaca mundialmente como un destino privilegiado para el buceo. Sus costas albergan la Barrera de Arrecifes Mesoamericana, la más grande del hemisferio occidental y la segunda del mundo. Además, el Archipiélago de Revillagigedo, declarado Patrimonio de la UNESCO, ofrece paisajes volcánicos submarinos inigualables. El Mar de Cortés, que el biólogo marino Jacques Cousteau describió como el “acuario del mundo”, está repleto de especies protegidas, mientras que Cozumel es considerado la capital latinoamericana del buceo. Sin embargo, México también brinda a los buzos la oportunidad de explorar un entorno subacuático completamente diferente y casi único: los icónicos cenotes de la Península de Yucatán.

Los cenotes mexicanos son extraordinarios. Forman parte de un vasto acuífero de piedra caliza que yace bajo la Península de Yucatán. Estas notables formaciones geológicas, conocidas como sumideros, se crean naturalmente cuando la superficie colapsa. Se estima que hay unos 10,000 cenotes en la Península de Yucatán, y se dice que todos están conectados a través de ríos y túneles subterráneos. Los antiguos mayas creían que eran portales a Xibalbá, el inframundo maya, y definitivamente hay algo mágico en estos lugares.

Al principio, bucear en cuevas de piedra caliza de agua dulce puede no sonar muy atractivo. No poseen los colores vibrantes de los arrecifes de coral caribeños ni los vastos cardúmenes de peces que se encuentran en el Océano Pacífico. Pero lo que sí tienen, según el buzo de cuevas holandés Rubén Swieringa, en una entrevista exclusiva para Islands, es una belleza de otro mundo. “Mientras que el buceo regular se siente como estar en un planeta diferente, el buceo en cuevas se siente como estar en un universo completamente distinto”, afirmó.

¿Es seguro bucear en cenotes?

Buceo en Cenotes de México: Una Guía Completa para Explorar el Inframundo Maya

Sumergirse en grandes abismos de la tierra puede ser intimidante para los buzos aficionados, por lo que la certificación y la preparación son esenciales. Como en todo tipo de buceo, es crucial sumergirse con un guía experimentado y contar con la certificación adecuada. Sin embargo, muchos cenotes pueden ser explorados por buzos recreativos con solo una certificación Open Water.

Los cenotes son ecosistemas frágiles, y es increíblemente importante ser cuidadoso al bucear para no dañarlos ni contaminarlos. También es fundamental bucear solo en cenotes que estén aprobados para la actividad, ya que algunos pueden estar conectados a ríos subterráneos y resultar peligrosos para los buzos.

Lo grandioso del buceo en cenotes es que es relativamente seguro y accesible, incluso para buzos con poca experiencia. Es una actividad que cualquier viajero en México con interés en el buceo debería emprender, pero es muy diferente al buceo en el mar, y hay varias cosas vitales que comprender antes de reservar tu primera inmersión en un cenote.

La diferencia entre buceo en cavernas y buceo en cuevas

Buceo en Cenotes de México: Una Guía Completa para Explorar el Inframundo Maya

Hay dos tipos diferentes de buceo que se pueden realizar en los cenotes de la Península de Yucatán: el buceo en cuevas y el buceo en cavernas. Una inmersión en caverna se define como aquella en la que se puede ver luz natural durante toda la inmersión. Esto generalmente significa no ir más allá de los 30 metros de la abertura del cenote. El buceo en cavernas es un tipo de buceo recreativo y no requiere certificación o equipo adicional más allá de las cualificaciones estándar de la Asociación Profesional de Instructores de Buceo (PADI). El buceo en cuevas, por otro lado, puede llevarte miles de metros dentro de sistemas de cuevas, lejos de la superficie, y requiere una certificación específica de Buceo en Cuevas para aprender a seguir líneas guía, retirar tu tanque y dominar tu flotabilidad.

Hay muchos cenotes en México que los buzos recreativos pueden explorar sin necesidad de certificación adicional. El Pit en Quintana Roo, entre Tulum y Playa del Carmen, es uno de los favoritos. Es una enorme caverna en forma de cuenco que ofrece una inmersión multinivel de 120 metros de profundidad con una visibilidad asombrosa. En el otro extremo del espectro, el Cenote Kukulkán tiene una profundidad de aproximadamente 12 metros, pero es extremadamente popular debido a su notable espectáculo de luces y colores cambiantes. Recientemente se instaló una línea guía de caverna en Nohoch Nah Chich, el segundo sistema de cuevas subacuáticas más grande del mundo, lo que permite a los buzos recreativos una oportunidad única para explorar este magnífico sitio que solía ser accesible solo para buzos certificados en cuevas.

¿En qué se diferencia el buceo en cenotes del buceo en el mar?

Buceo en Cenotes de México: Una Guía Completa para Explorar el Inframundo Maya

Ya sea que estés buceando recreativamente o seas un buzo de cuevas calificado, existen algunas diferencias importantes entre el buceo en cenotes y el buceo en el mar, o incluso en otros cuerpos de agua dulce. Debido a que el acuífero subterráneo en Yucatán es costero, la mayoría de los cenotes de la región se encuentran cerca del mar y son una mezcla de agua salada y dulce. Esto convierte el buceo en los cenotes mexicanos en una experiencia casi única, tanto visual como técnicamente.

Cuando el agua salada y el agua dulce se unen en un cenote, no se mezclan. En cambio, forman lo que se conoce como una haloclina, donde el agua dulce, menos densa, se asienta sobre el agua salada, más densa. Esto crea una experiencia visual fascinante, a menudo descrita por los buzos como “bucear a través de gelatina”. El punto donde se encuentran los dos tipos de agua diferentes parece perfectamente plano, y el agua dulce de arriba parece mucho más clara, por lo que al moverse a través de las capas parece como si estuvieras traspasando la superficie del agua hacia aire claro. La haloclina también presenta desafíos de flotabilidad para los buzos. Bucear en agua dulce significa que necesitas menos peso para mantener una flotabilidad neutra. Moverse a través de la haloclina cambia esto, y necesitarás aprender a ajustar tu flotabilidad para compensar el cambio de agua salada a dulce a mitad de la inmersión.

El buceo en cenotes es una experiencia verdaderamente especial. El buzo Rubén Swieringa comentó a Islands que la experiencia es “puro escapismo, un portal a un mundo donde arreglar tu coche o hacer recados no existe”. Es algo que todos los buzos pueden hacer y es una excelente introducción al mundo más extraño y complejo del buceo en cuevas. Los aficionados al buceo en cuevas también deberían explorar la cueva subterránea más grande del mundo, ubicada en Misuri.