Inicio / Mexico
Isla de Janitzio: El Corazón de la Celebración del Día de Muertos en México
Descubre la mágica celebración del Día de Muertos en la Isla de Janitzio, Michoacán. Honra a los difuntos con tradiciones P'urhépecha ancestrales.

El Día de Muertos, una festividad emblemática de México que se celebra cada 1 y 2 de noviembre, es una explosión de color, significado y memoria. A menudo comparado con celebraciones vibrantes por su alegría y colorido, como el Mardi Gras, es probable que lo hayas visto representado en las icónicas caras pintadas de “calaveras de azúcar” que rinden homenaje a La Catrina, la Dama de la Muerte. Sin embargo, esta fecha va más allá de festivales y pintura facial; es el momento en que las personas vivas honran y recuerdan a los seres queridos que han partido. Si deseas sumergirte en el corazón de esta tradición, la Isla de Janitzio, en México, es el lugar ideal para hacerlo.
México ofrece innumerables formas de vacacionar más allá de sus playas, invitando a explorar pueblos pequeños y aldeas repletas de cultura e historia. Janitzio, la mayor de las cinco islas en el Lago de Pátzcuaro, Michoacán, es el epicentro de algunas de las mejores celebraciones del Día de Muertos cada año, atrayendo a visitantes de todo el mundo. El 1 de noviembre, las personas se dirigen al cementerio de la isla para dejar ofrendas como pan, frutas, licor y las tradicionales flores de cempasúchil (caléndulas), iluminando el lugar con incontables velas. Aunque encontrarás los altares y ofrendas tradicionales, música, oraciones y procesiones, gran parte de esta celebración está impregnada de la cultura única del pueblo indígena P’urhépecha, originario de la isla. Los visitantes tendrán la oportunidad de escuchar Pirekua, música tradicional exclusiva de los P’urhépecha, e incluso tomarse fotos con los pescadores de mariposa de la isla, famosos por su estilo de pesca con redes gigantes que simulan alas de mariposa.
Si bien Janitzio es un lugar único para visitar en cualquier época del año, planear tu viaje durante el Día de Muertos te brindará una experiencia incomparable. Sus antiguas leyendas, tradiciones indígenas y herencia cultural la convierten en un destino primordial para los amantes de la cultura y la historia.
Historia y Celebración Contemporánea en la Isla de Janitzio
Más allá de su belleza natural, Janitzio es renombrada por la preservación de antiguas costumbres y tradiciones P’urhépecha que distinguen su celebración del Día de Muertos. Durante el trayecto en bote a través del lago hacia la isla, podrás observar a los pescadores de mariposa demostrando su estilo de pesca tradicional. Por la noche, también realizan una danza ritual a la luz de las velas con sus redes, diseñada para despertar las almas de los difuntos. Los habitantes locales llevan ofrendas al cementerio de la isla, el cual se ilumina con vigilias de velas. Al visitar el cementerio, es fundamental recordar que, si bien el Día de Muertos no es una festividad triste, las personas están honrando a sus seres queridos fallecidos. Es una buena práctica ser respetuoso y consciente de las costumbres locales.
Mientras estés en la isla, querrás ascender a su punto más alto para disfrutar de una vista panorámica de las luces y colores de la celebración. Son más de 300 escalones hasta la cima, donde se alza una imponente estatua de José María Morelos de 40 metros de altura. Morelos fue un líder clave en el movimiento de Independencia de México, y este importante hito regional comenzó a construirse en 1931 y se finalizó en 1934. Dentro de la estatua, los visitantes pueden admirar detalladas pinturas de la vida de Morelos, obra del artista Ramón Alva de la Canal.
Planifica tu Viaje de Día de Muertos a la Isla de Janitzio
Si viajas desde la Ciudad de México, puedes tomar un vuelo rápido a Morelia, que está a solo una hora de Pátzcuaro. Si vienes desde Guadalajara, la segunda ciudad más grande de México, el trayecto en auto es de poco menos de cinco horas. Para llegar a la isla, necesitarás tomar un paseo en bote desde Pátzcuaro; hay ferris regulares que operan durante todo el día. Sin embargo, ten en cuenta que esta época del año es particularmente concurrida, así que planifica con anticipación y llega temprano para evitar multitudes y largas filas.
Durante el día, se recomienda reservar tiempo para subir los escalones hasta la estatua de José María Morelos, desde donde obtendrás una vista panorámica de la isla y las aguas circundantes. En el camino, los vendedores te ofrecerán un bocadillo tradicional llamado charales, que son pequeños peces fritos que se comen enteros con salsa y limón. Es aconsejable vestirse en capas, ya que las noches pueden ser más frescas.
Durante tu visita a la isla, pasarás por tiendas de recuerdos. Sin embargo, muchos comentarios en plataformas como TripAdvisor sugieren que son “trampas para turistas”, recomendando guardar tus compras de souvenirs para otras partes de Michoacán. Dado que Janitzio es la isla más popular del Lago de Pátzcuaro, los visitantes podrían considerar explorar también algunas de las aldeas cercanas, como Tzintzuntzan y Tzurumutaro, que suelen ser menos concurridas y también tienen sus propias celebraciones del Día de Muertos.
Aunque no hay alojamientos en la Isla de Janitzio, los viajeros pueden encontrar lugares para hospedarse en el pueblo de Pátzcuaro, así como una amplia variedad de sitios para comer y beber. A unos 40 minutos de distancia se encuentra el pueblo de Capula, hogar de una gigantesca estatua de arcilla de La Catrina. Este pueblo también organiza un gran festival artesanal, que generalmente comienza a finales de octubre y dura hasta el final de la festividad, donde los visitantes pueden adquirir obras de arte y figuras artesanales de La Catrina, disfrutar de música en vivo y una gran oferta gastronómica.